COLUMNA DE LA CORTE: Restitución internacional de menores no es vía idónea para ejecución de sentencia extranjera
En sesión de 11 de abril de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo el principio de la tutela del interés superior del menor, resolvió el amparo directo 8/2017, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
COLUMNA DE LA CORTE: Constitucional, fracción III del artículo 128 de la ley federal del derecho de autor
En sesión de 11 de abril de 2018, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 7073/2017, en el cual determinó que la fracción III del artículo 128 de la Ley Federal del Derecho de Autor no viola la garantía de audiencia y defensa.
COLUMNA DE LA CORTE: Constitucional y convencional artículo 306, párrafo segundo, de la ley del Seguro Social
En sesión de 7 de marzo de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo en revisión 1031/2016, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz y estableció que el artículo 306, párrafo segundo de la Ley del Seguro Social, no es inconstitucional ni inconvencional.
COLUMNA DE LA CORTE: Amparo a menor y sus padres por embarazo derivado de una violación sexual
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en su sesión de hoy, amparó a una menor y a sus padres en contra de la negativa de las autoridades responsables de interrumpir legalmente el embarazo derivado de una violación sexual y, además, cuyo producto presentaba una alteración congénita grave, al estimar que tal acto se traduce en una violación grave de derechos humanos que coloca a la parte quejosa en un estado de vulnerabilidad suficiente para reconocerles el carácter de víctimas –directa e indirectas-.
COLUMNA DE LA CORTE: Concede primera sala otro amparo para consumo lúdico de marihuana
En sesión de 11 de abril de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) conoció del amparo en revisión 1115/2017, sobre el consumo lúdico de la marihuana, y determinó conceder la protección de la justicia federal por mayoría de cuatro votos en contra del emitido por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien presentó el proyecto conforme al criterio de la mayoría.
COLUMNA DE LA CORTE: Constitucional artículo 213 quintus, fracción i, del código penal para el estado de Morelos
En sesión de 11 de abril de 2018, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 1545/2017.
COLUMNA DE LA CORTE: Otálora Malassis
*Se esperan 50 mil asuntos relacionados con las elecciones
El proceso electoral pondrá a prueba a todas las instituciones electorales, tanto administrativas como jurisdiccionales, locales y federal
COLUMNA DE LA CORTE: Janine Otálora Malassis
*Implacables en fiscalizar ingresos y gastos de los partidos
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Nacional Electoral (INE) firmaron tres convenios de colaboración para implementar un sistema de notificaciones procesales electrónicas, fortalecer la profesionalización y compartir sistemas y herramientas informáticas, como el Sistema Integral de Fiscalización, que permite conocer el avance de los ingresos y gastos de los actores en las campañas.
COLUMNA DE LA CORTE: Marco Antonio Baños Martínez
*En las casillas no hay posibilidad de que alteren resultados
Los niveles de cuidado y de vigilancia sobre el trabajo en las casillas es muy amplio, por lo que hay una garantía de casi el 100% de que no podrán manipularse los votos
COLUMNA DE LA CORTE: Janine M. Otálora Malassis
*Respetar reglas electorales y evitar violencia política
Al iniciar las campañas electorales federales y locales para renovar diversos cargos elección, entre ellos la Presidencia de la República, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hizo un llamado a los actores políticos a respetar las reglas del juego, para que la transición del poder político se realice en forma pacífica y en orden.
Ante las desigualdades sociales urge repensar el constitucionalismo
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío Díaz, aceptó que actualmente los Estados nacionales no tienen la potencia para controlar y regular los fenómenos internacionales y la herramienta que ha sido el constitucionalismo resulta ineficaz para lograr los beneficios que originalmente se plantearon.
Inconstitucional artículo que prohibía solicitar el divorcio antes de un año
En sesión de 28 de febrero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo 32/2017, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar.
Constitucional artículo 13 de la ley general en materia de trata
En sesión de 28 de febrero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar, el amparo directo en revisión 6834/2016.
Se protege doble jornada de quienes ejercen su profesión y se dedican al hogar
En sesión del 28 de febrero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó la propuesta del Ministro Arturo Zaldívar en el amparo directo en revisión 4883/2017; en el cual se enfatizó el valor de la doble jornada que realizan las mujeres que cuidan de su hogar y tienen algún desempeño profesional y el derecho que tienen a que se les compense dicho trabajo cuando se disuelva el matrimonio.
Fuero militar, competente para conocer de delitos que afecten la disciplina castrense
Al resolver el amparo en revisión 605/2014, bajo la Ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en sesión de 26 de febrero del año en curso, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por mayoría de siete votos, determinó que cuando en actos del servicio un militar comete delitos que atentan de manera directa contra la disciplina castrense, del caso debe conocer un juez militar y no uno civil, siempre y cuando en los hechos no esté involucrado un civil (ya sea como sujeto activo o víctima), ni se trate de violaciones a derechos humanos.
Credibilidad de las instituciones exige rechazo a la corrupción e impunidad
La credibilidad de las instituciones no se ancla en el discurso si éste no va acompañado de acciones de total rechazo a todo acto de corrupción en su interior, de la aplicación de sanciones a quien quebrante la ley, abuse de sus funciones y se sirva del poder que le es dado, afirmó la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Margarita Luna Ramos.
Resolvemos conflictos electorales sin confrontarnos con la autoridad administrativa
La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, aseguró que este organismo jurisdiccional no está conflictuado con el Instituto Nacional Electoral (INE), ya que su papel es resolver los diversos conflictos que en materia electoral se presentan, entre ellos los conflictos que la autoridad administrativa tiene con los partidos políticos, los candidatos y candidatas independientes, la ciudadanía y sus propios servidores y servidoras públicas.
No hay un modelo de comunicación política electoral
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, al moderar el Conversatorio “Libertad de expresión y protección reforzada del ejercicio periodístico en el Proceso Electoral 2017-2018”, sugirió que:
Partidos y candidatos deben conducirse con madurez y concordia
La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, llamó a la sociedad y a todos los actores políticos a la concordia, a la madurez y a apego de todos al derecho y a la Constitución.
Inexistencia de actos anticipados de campaña en declaraciones
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió cuatro casos en los que se alegaban supuestos actos anticipados de campaña realizados por los entonces precandidatos de diversos partidos. En los cuatro casos se determinó la inexistencia de violaciones a la normatividad, al considerar que todos contenían expresiones genéricas e iban dirigidos a partidos políticos y que no se acreditó uso de recursos públicos.
Tesis sobre justicia para menores y la obligación del MP de dar intervención al adolescente investigado
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 7 de febrero de 2018, la contradicción de tesis 337/2016.
Constitucional artículo 151, fracción I, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
En sesión de 7 de febrero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo en revisión 764/2017, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, declaró constitucional el artículo 151, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente en 2015.
Artículo 69-b del Código Fiscal de la Federación no viola derecho de seguridad jurídica
En sesión de 7 de febrero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, resolvió por mayoría de tres votos el amparo directo en revisión 3827/2017.
Se resuelve amparo relacionado con el tratado sobre distribución de aguas internacionales entre México y EU
En sesión de 7 de febrero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo 19/2017, a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, relacionado con la distribución de aguas que fluyen en los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo, conforme al tratado sobre distribución de aguas internacionales celebrado entre México y los Estados Unidos de América.
Se resuelve amparo relacionado con el tratado sobre distribución de aguas internacionales entre México y EU
En sesión de 7 de febrero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo 19/2017, a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, relacionado con la distribución de aguas que fluyen en los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo, conforme al tratado sobre distribución de aguas internacionales celebrado entre México y los Estados Unidos de América.
Se resuelve contradicción de tesis sobre poderes para pleitos y cobranzas y para actos de administración
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió, en sesión de 31 de enero de 2018, la contradicción de tesis 225/2016.
Se resuelve contradicción de tesis sobre costas en el juicio mercantil
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 24 de enero de 2018, la contradicción de tesis 177/2017.
COLUMNA DE LA CORTE: Se decidirá sobre validez de requisitos de Conacyt para acceso a becas
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió un amparo directo en revisión sobre el derecho a la educación, en el cual no emitió pronunciamiento alguno sobre la validez de los requisitos establecidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para el acceso a becas para cursar estudios de posgrado.
COLUMNA DE LA CORTE: En un sistema democrático, el escrutinio público sobre las instituciones debe ser una realidad
La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, aseguró que, en un sistema democrático pleno, el escrutinio público sobre las instituciones debe ser una realidad inobjetable, incluyendo a las que imparten justicia. “Sin transparencia no hay certeza en la democracia”, dijo.
COLUMNA DE LA CORTE: La justicia electoral local y federal nunca ha estado más unida y lista
Los jueces electorales creemos en valores como la transparencia para comunicar sus procesos a la ciudadanía, afirmó el magistrado Felipe de la Mata Pizaña
COLUMNA DE LA CORTE: Impulsamos proyectos académicos para formar personal altamente calificado
El Convenio Específico de Colaboración suscrito entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM) permitirá establecer las bases generales de proyectos académicos y programas conjuntos en materia electoral para dotar a las magistradas y magistrados de todo el país de un personal altamente calificado para asistirles en sus labores.
COLUMNA DE LA CORTE: Este 2018, año de retos para los juzgadores electorales
La ciudadanía debe acudir a las urnas con la confianza de que su voto será respetado y su voluntad política defendida, ya que cuenta con un Tribunal Electoral que está expedito para defender sus derechos político- electorales y resolver las impugnaciones que se presenten, afirmó el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
COLUMNA DE LA CORTE: Conferencia magistral sobre Justicia Abierta
Las democracias en el Siglo XXI, en la era digital, deben ser construidas con instituciones transparentes, visibles, confiables y colaborativas, y cuyos objetivos sean fortalecer y desarrollar la confianza y la participación ciudadana, destacó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón.
COLUMNA DE LA CORTE: Desechamiento de recursos de inconformidad tramitados ante la CNDH es acto de autoridad para efectos del amparo
A propuesta del Ministro Arturo Zaldívar, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la contradicción de tesis 183/2017, en la que se sostuvo que los desechamientos de recursos de inconformidad tramitados ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) son actos de autoridad, por lo que procede el amparo en su contra.
COLUMNA DE LA CORTE: Supuesto en el que es inconstitucional la incorporación a la audiencia oral declaraciones de testigos
En sesión de 10 de enero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, resolvió el amparo directo en revisión 243/2017, en el que declaró inconstitucional el artículo 374, fracción II, inciso d), del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México, en la parte que prevé la incorporación a la audiencia oral, mediante lectura, de las declaraciones de testigos que consten en diligencias anteriores, cuando se ignore su residencia actual y, por ello, no haya sido posible solicitar su desahogo anticipado; tras considerar que vulnera los principios de contradicción e inmediación, previstos en el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que rigen al nuevo sistema de justicia penal.
COLUMNA DE LA CORTE: Constitucional artículo 70 de la ley sobre el contrato de seguro
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, en sesión de 10 de enero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 5256/2015.
COLUMNA DE LA CORTE: Se analiza consulta previa a la instalación de energía eólica en Juchitán, Oaxaca
En sesión de diez de enero de dos mil dieciocho, la Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determinó, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, por unanimidad de votos, atraer para su resolución el amparo en revisión 552/2016, del índice del Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa del Décimo Tercer Circuito, interpuesto por integrantes de la comunidad indígena de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
COLUMNA DE LA CORTE: Se atrae amparo sobre aplicación del artículo quinto transitorio del código federal
En sesión de 10 de enero de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 197/2017, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
COLUMNA DE LA CORTE: La información institucional puede difundirse en portales de Internet durante la veda electoral
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que la información pública de carácter institucional puede difundirse en portales de Internet y redes sociales durante las campañas electorales y veda electoral, siempre que no se trate de publicidad o propaganda gubernamental, ni se haga referencia a alguna candidatura o partido político.
COLUMNA DE LA CORTE: Luis María Aguilar Morales
Este 2018 deben participar todos los ciudadanos para garantizar la seguridad jurídica
Desiste Google Inc. de recurso de revisión
En sesión de 6 de diciembre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, el amparo en revisión 587/2017.
Los adultos mayores gozan de protección especial en materia laboral electoral
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió la Tesis XI/2017 “Adultos mayores. En materia laboral electoral gozan de protección especial”, al advertir que los adultos mayores son personas en posible situación de vulnerabilidad, respecto de las cuales el Estado debe adoptar de manera progresiva las medidas necesarias para que puedan tener acceso a una protección especial.
Medidas cautelares aplican cuando se pone en riesgo a niñas, niños y adolescentes
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que las medidas cautelares en la difusión de propaganda político-electoral son procedentes cuando se trata de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
El INE tiene facultades para sancionar irregularidades detectadas en un informe distinto al fiscalizado
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) puede imponer sanciones a los sujetos obligados a rendir informes cuando localice ingresos y gastos que debieron reportarse en un informe distinto al que revisa.
Suscriben Acuerdo el TEPJF y la OEA en materia de justicia electoral
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) firmaron un convenio de colaboración para fortalecer las relaciones institucionales y llevar a cabo programas y actividades de interés recíproco en materia de justicia y derecho electoral, y con ello, profundizar su conocimiento y difusión de la justicia y fortalecer la democracia y la promoción y defensa de los derechos humanos.
Violación al derecho a la propia imagen solo obliga a la indemnización por daño material
En sesión de 6 de diciembre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar, el amparo directo 24/2016.
Se desiste Google Inc. de recurso de revisión
En sesión de 6 de diciembre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, el amparo en revisión 587/2017.
Se ampara a derechohabiente del ISSSTE que buscó reproducción asistida
En sesión de 29 de noviembre de 2017, la Segunda Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nación (SCJN) amparó a una derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en contra de la negativa de la institución para acceder al servicio de reproducción humana que ofrece el Centro Médico Nacional “20 de noviembre”, por no cumplir con uno de los requisitos de ingreso, en específico el relativo a la edad.
El proceso electoral del 2018 será el parteaguas para saber si somos democráticos
El magistrado de la Sala Superior sostuvo que las elecciones serán complejas, muy competitivas, con mucha discusión y debate público
La elección del 2018 puede ser decidida por el voto juvenil
Se inauguró el tercer Foro Juvenil “El significado de la justicia electoral y cómo se imparte en México”, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY).
Los tribunales se fortalecen con el diálogo constante entre las instituciones electorales
El papel jurisdiccional de los tribunales electorales se fortalece con el diálogo constante entre las instituciones electorales garantes de la funcionalidad, imparcialidad y equidad del sistema de elecciones, afirmó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Obligados a promover, proteger, respetar y garantía de los derechos humanos
La magistrada presidenta de la Sala Superior, Janine M. Otálora Malassis, aseguró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene el indeclinable deber de realizar actividades encaminadas a la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos, en especial de las personas y de los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Inconstitucional, Norma que autorizaba al MP a requerir información protegida por el secreto bancario
En sesión de 22 de noviembre de 2017, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 502/2017.
Las mujeres indígenas no necesitan ser salvadas, sino sentencias justas
La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, señaló que los juzgadores deben hacer una introspección y revisar sus condicionamientos a la hora de dictar sentencias, a fin de que con ellas abonen en la lucha de las mujeres indígenas para que se respeten sus derechos humanos y político-electorales.
Las instituciones electorales deben mantenerse por encima de la disputa por el poder político
La magistrada presidenta del TEPJF dijo que todo proceso electoral exacerba los enconos sociales y políticos, y que los debates intensos y ríspidos son propios de toda democracia.
Se otorga amparo contra de la Ley Federal de Telecomunicaciones
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad de votos los amparos en revisión 1121/2017 y 692/2017 en los que concluyó que es excesivo y, por tanto, inconstitucional, que el artículo 298, inciso B), fracción IV, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), prevea como multa mínima, para ciertas conductas, el 1% de los ingresos acumulables del infractor.
Se reasume competencia sobre amparo por interrupción legal del embarazo a una menor
En sesión de 25 de octubre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la reasunción de competencia 114/2015, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, en el sentido de conocer de un amparo en revisión en el que se reclamó la inconstitucionalidad del artículo 158, fracción II, del Código Penal para el Estado de Hidalgo, así como diversos acuerdos emitidos por el fiscal durante la averiguación previa respectiva, a través de los cuales se negó la interrupción del embarazo a una menor, que señaló era producto de una violación.
Se otorga amparo en favor de los canales del pueblo de San Andrés Mixquic
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver el amparo en revisión 641/2017 determinó conceder la protección de la justicia federal a diversos habitantes del pueblo de San Andrés Mixquic, contra la omisión de autoridades de la Ciudad de México de adoptar todas las medidas a su alcance para restaurar y sanear ecológicamente los canales del Pueblo de San Andrés Mixquic, concretamente los canales del Barrio de San Miguel, por el daño generado por agentes contaminantes.
La violencia política hacia las mujeres en México es una realidad
La Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, comentó el libro “Violencia Política contra la Mujer. Una realidad en México”, del autor Rafael Elizondo Gasperín, destacando que una de las conclusiones es que las mujeres son un grupo social que históricamente “ha padecido no sólo en su autonomía de pensamiento y decisión política, sino también en libertades esenciales como la familiar, económica, social, laboral y hasta sexual y reproductiva” a la que se agrega la violencia cotidiana.
Todos los organismos que participan en los procesos electorales forman un solo sistema
La Magistrada de la Sala Superior del TEPJF advirtió que, si falla un OPLE, un Tribunal Estatal, el INE o el TEPJF, se rompe toda la cadena de la justicia electoral.
La sátira o parodia está amparada por el ejercicio de la libertad de expresión
La Sala Regional Especializada determinó la existencia de la infracción atribuible al PES, consistente en calumnia, al concluir que contenía la imputación de hechos delictuosos falsos contra los funcionarios públicos denunciantes.
Es deber de los tribunales condenar toda forma de discriminación basada en el género
El Magistrado de la Sala Superior dijo que el TEPJF deben contribuir para que otras autoridades apliquen medidas concretas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
Las elecciones se tienen que ganar en las urnas y no en los tribunales
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Luis Vargas Valdez, destacó que, en los últimos años, se ha llegado a un exacerbado esquema de litigiosidad en el que se ha perdido de vista que las elecciones se tienen que ganar en las urnas y no en las mesas de los tribunales.
COLUMNA DE LA CORTE: Reyes Rodríguez Mondragón
*Estamos preparados para enfrentar los retos electorales que vienen
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que las y los magistrados, así como las y los consejeros electorales, están preparados para enfrentar los retos que vienen y lo pueden hacer porque tienen el conocimiento y la voluntad para desempeñar su labor muy bien.
Mantendremos nuestra neutralidad e independencia por encima de las disputas políticas
La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, afirmó que las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales deben colocarse por encima de las disputas por el poder político, guiando su actuación acorde con el orden constitucional y manteniendo un diálogo abierto con la ciudadanía.
El TEPJF es garante de la constitucionalidad y la legalidad de los procesos electorales
La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine M. Otálora Malassis, aseguró que el Tribunal Electoral es el garante de la constitucionalidad y legalidad de los procesos electorales, y ésta no puede estar sujeta a otras consideraciones.
COLUMNA DE LA CORTE: Janine M. Otálora Malassis
*Logros de la reforma electoral de 1977
En sesión de 6 de septiembre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 544/2016, bajo la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz, proyecto que presentó conforme al criterio de la mayoría, por lo cual votó en contra.
No se atraer amparo sobre acuerdos de la SEP y Segob con el SNTE
En sesión de 6 de septiembre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 544/2016, bajo la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz, proyecto que presentó conforme al criterio de la mayoría, por lo cual votó en contra.
Inconstitucional facultad de SHCP en el artículo 115 de la ley de instituciones de crédito respecto del bloqueo de cuentas
En sesión de 4 de octubre de 2017, por mayoría de cuatro votos, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo en revisión 1214/2016, asignado a la ponencia del Señor Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, declaró la inconstitucionalidad del artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito.
El sueño americano se puede lograr en toda América Latina
El sueño americano existe y se puede lograr con trabajo, lealtad y dedicación en todos los países de América Latina, no sólo en los Estados Unidos, afirmó el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), al inaugurar los trabajos de la Tercera Reunión Regional para América Latina y el Caribe de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.
Se resuelve contradicción de tesis contra indebido emplazamiento a juicio
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 13 de septiembre de 2017, la contradicción de tesis 451/2016.
México atraviesa por una crisis con consecuencias terriblemente desiguales
Sin duda, nuestro país atraviesa una crisis de derechos humanos; una crisis de orígenes múltiples, con consecuencias dolorosas de todos los grados, que son resentidas de forma terriblemente desigual, por lo que la sociedad merece jueces que estén a la altura de sus demandas de justicia, seguridad e igualdad, afirmó el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Se atraen amparos sobre delito de homicidio imprudencial por responsabilidad médica y técnica
En sesión de 13 de septiembre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió las solicitudes de ejercicio de las facultades de atracción 198, 199 y 200, todas de 2017, presentadas por el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
La violencia hacia las mujeres es un lastre de la humanidad
La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, abordó el tema de la violencia hacia las mujeres en los diferentes ámbitos y alertó que se trata de “un gran lastre de la humanidad, que no es de privativo de México o de América Latina, sino es un tema mundial”.
El derecho electoral pacificará la competencia electoral en 2018: Rodríguez Mondragón
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que el reto del organismo jurisdiccional en el marco del proceso electoral 2017-2018, será hacer del derecho electoral la herramienta que pacifique la política y la competencia electoral.
Necesario desterrar todo aspecto discriminatorio en México
La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, señaló que las juezas y los jueces deben emitir fallos que permitan en un primer plano disminuir y, en un futro no muy lejano, desterrar de una vez por todas, las condiciones estructurales que generan obstáculos al ejercicio de los derechos de las personas, sin importar su identidad, sexo, condición social o cualquier otro aspecto que pudiera ser discriminatorio.
Ante el incremento del uso de las redes sociales, las autoridades se deben adaptar a la realidad digital
La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, aseguró que, ante el incremento de usuarios de Internet y redes sociales, el reto para las Cortes constitucionales, los poderes legislativos, los partidos políticos y las autoridades electorales es evolucionar y adaptarse a la sociedad, así como a sus nuevas formas de expresión e información.
El TEPJF garantiza el ejercicio efectivo de los derechos que posibilitan una opinión pública informada
La magistrada presidenta de la Sala Superior, Janine M. Otálora Malassis, aseguró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), garantiza el ejercicio efectivo de los derechos que, a su vez, posibilitan la comunicación política y, por ende, una opinión pública informada.
El TEPJF garantiza el ejercicio efectivo de los derechos que posibilitan una opinión pública informada
La magistrada presidenta de la Sala Superior, Janine M. Otálora Malassis, aseguró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), garantiza el ejercicio efectivo de los derechos que, a su vez, posibilitan la comunicación política y, por ende, una opinión pública informada.
El amparo indirecto es improcedente contra la admisión de un medio de prueba
En sesión de 23 de agosto de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo en revisión 907/2016, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz.
Alcance del principio de inmediación en el recurso de casación en juicios orales
En sesión de 23 de agosto de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, el amparo directo en revisión 2590/2016, se pronunció sobre el alcance del principio de inmediación previsto en el artículo 20, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el recurso de casación que establece el artículo 419 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Chihuahua, vigente en 2011.
El derecho de réplica debe ser complementario de la libertad de expresión
En sesión de 23 de agosto de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, el amparo en revisión 102/2017.
Derecho de réplica no constituye una sanción para el medio de comunicación
En sesión de 23 de agosto de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, el amparo en revisión 91/2017, referente a la constitucionalidad de los artículos 3, 4, 5, 6, 7 y 23 de la Ley Reglamentaria del artículo 6° constitucional en Materia del Derecho de Réplica.
El reto de las autoridades para el 2017-2018 es detectar y sancionar las malas prácticas electorales
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, aseguró que el reto de las autoridades para el proceso electoral 2017-2018 es tener la capacidad para detectar, contener, disuadir, desincentivar y sancionar las malas prácticas electorales, como el clientelismo y el turismo electoral, a lo largo de dicho proceso.
Corresponde al IFETEL regular tarifas conforme a sus facultades constitucionales
Como parte de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, se creó el órgano constitucional autónomo Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), como órgano regulador especializado en la materia, a quien se le ordenó, por mandato de la propia Constitución, declarar la existencia de un agente económico preponderante en el sector de las telecomunicaciones y establecer a dicho agente la regulación asimétrica correspondiente.
Urgente diagnóstico para garantizar que se repare el daño a la víctima
No es tarea ni responsabilidad del Poder Judicial de la Federación (PJF) mejorar las condiciones de seguridad del país, nosotros cumplimos juzgando frente a la sociedad, conforme a los derechos reconocidos por la Constitución y esa labor no la vamos ni podemos abandonar por cualquier crítica, aseveró el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
Acciones de inconstitucionalidad contra la constitución política de la CDMX
La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se limitó exclusivamente al estudio de las presuntas violaciones ocurridas en el proceso de creación de la Constitución Política de la Ciudad de México (CPCDMX) formuladas por la Procuraduría General de la República (PGR) y a las relativas a la materia electoral aducidas por MORENA, Nueva Alianza y la propia PGR.
Toda democracia debe cumplir con cinco requisitos para que sea realmente plena
La titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Marina Martha López Santiago, aseguró que para que una democracia sea funcional, requiere ser expresión de la libertad y de la auto determinación del pueblo, pues todo ejercicio del poder público para legitimarse tiene que retrotraerse al reconocimiento de aquellos que viven al amparo de ella.
Para que una democracia sea funcional, requiere ser expresión de la libertad
La titular de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Marina Martha López Santiago, aseguró que para que una democracia sea funcional, requiere ser expresión de la libertad y de la auto determinación del pueblo, pues todo ejercicio del poder público para legitimarse tiene que retrotraerse al reconocimiento de aquellos que viven al amparo de ella.
El amicus curiae es fundamental para que juzgadores nutran sus sentencias
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Luis Vargas Valdez, aseguró que la figura del amicus curiae (amigos de la corte) es de gran relevancia para resolver los conflictos político-electorales que se presentan en las comunidades y pueblos indígenas, porque las aportaciones que a través de esta se ofrecen a los juzgadores permiten que se nutran las sentencias y les dan un mayor valor para generar precedentes relevantes para resolver en el futuro controversias similares.
Protocolo para defensores sobre derechos político-electorales de los pueblos indígenas
En el marco del Seminario Internacional sobre la Defensa de los Derechos Político-Electorales Indígenas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) presentó el Protocolo para Defensoras y Defensores de los Derechos Político-Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas y el Manual sobre los derechos político-electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
INE puede sancionar irregularidades en informe de gastos distinto al fiscalizado
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) está facultado para sancionar irregularidades detectadas en un informe de gastos distinto al fiscalizado, ya que la omisión en cuanto al reporte de un gasto vulnera la certeza y la transparencia en el manejo de los recursos, así como la equidad en la contienda.
Convenio para otorgar becas de excelencia a estudiantes de la licenciatura en derecho
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el otorgamiento de las becas “Generación Centenario 2017” a estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Máxima Casa de Estudios, quienes serán seleccionados previa convocatoria y cumplimiento de los requisitos respectivos.
Un tribunal es independiente en la medida en que resuelve controversias libres
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, propuso que, para garantizar la independencia plena del trabajo de los tribunales electorales, sus presupuestos puedan ser determinados de acuerdo con una cantidad fija del PIB de cada entidad, o bien permitir a los órganos jurisdiccionales intervenga en las deliberaciones legislativas para determinar los presupuestos de las instituciones públicas.
Sentencias pueden ayudar a delimitar la violencia política de género
La Defensoría Pública Electoral del TEPJF trabaja constantemente en las comunidades indígenas, donde se presenta el mayor número de casos de violencia política de género. Con la responsabilidad de las mujeres, es posible empezar a cambiar la manera de hacer política.
Se declara inaugurado el segundo periodo de sesiones del año
El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) declaró, en sesión solemne, inaugurado el Segundo Periodo de Sesiones del Alto Tribunal, correspondiente a 2017.
El TEPJF, institución comprometida en garantizar el acceso a las personas con discapacidad
La directora general de Igualdad de Derechos y Paridad de Género de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Paulina Grobet Vallarta, en representación de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, destacó que a partir de los criterios emitidos y del establecimiento de diversas políticas internas, este órgano jurisdiccional está trabajando por constituirse en una institución accesible a las personas con discapacidad.
En toda sociedad democrática el derecho debe regular y limitar la política
La Magistrada Presidenta de la Sala Superior afirmó que los jueces deben ser escrupulosos en el debido funcionamiento de las reglas que permiten mantener abierto el proceso político.
Inconstitucional exigir declaración judicial para tener por terminado un concubinato
A propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, en sesión de 12 de julio de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo directo en revisión 3319/2016, declaró inconstitucional la interpretación realizada por el Tribunal Colegiado de Circuito del artículo 291 bis del Código Civil para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), al exigir como requisito necesario para dar por terminado el concubinato una declaración judicial.
Redoblar esfuerzos para que la democracia sea la mejor forma de gobierno
El TEPJF y el Tribunal Electoral de Panamá firmaron un convenio que permitirá consultas mutuas en temas como sistemas electorales, administración de justicia electoral y fiscalización de procesos electorales
Defensa de los derechos político-electorales es fundamental para ejercer otros derechos esenciales
La defensa de los derechos político-electorales es presupuesto para la salvaguarda del resto de los derechos humanos, afirmó la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora Malassis, al presentar el Protocolo para Defensoras y Defensores de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas.
Se atrae amparo sobre daños a ríos Sonora Y Bacanuchi
En sesión de 5 de julio de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 416/2016, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
Si la voluntad del pueblo fue alterada, se anulan elecciones
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Luis Vargas Valdez, indicó que para que haya una anulación de un proceso electoral, debe acreditarse la existencia de factores graves, dolosos y determinantes, que supongan que la voluntad popular fue alterada, además de que se demuestre que existieron factores en la elección que hayan impedido el ejercicio pleno de la libertad del sufragio.
Procesados en el sistema penal mixto pueden solicitar sustitución de la prisión preventiva
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 5 de julio de 2017, la contradicción de tesis 64/2017.
La elección de 2018 será el comienzo de una nueva época electoral
La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, expresó que la elección de 2018 será portadora de cambios muy importantes en la dinámica de la “estructuración institucional de la vida mexicana”, así como de la naturaleza de las elecciones futuras al romper con un modelo practicado durante décadas y abrir un nuevo horizonte de escenarios inéditos. “Estaremos ante el fin de una época electoral y el comienzo de una nueva”, dijo.
Constitucionales artículos del código de procedimientos civiles de nuevo León
En sesión de 28 de junio de 2017, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el Amparo Directo en Revisión 258/2017 determinó que los artículos 44 a 87 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León, no infringen lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Federal, ya que contienen las previsiones necesarias para que el justiciable tenga plena certeza de las reglas aplicables a las notificaciones electrónicas efectuadas mediante el sistema denominado Tribunal Virtual; por tanto, no vulneran el derecho de seguridad jurídica.
Contradicción de tesis sobre solicitar la vinculación del imputado a proceso
En sesión de 28 de junio de 2017, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el Amparo Directo en Revisión 258/2017 determinó que los artículos 44 a 87 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León, no infringen lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Federal, ya que contienen las previsiones necesarias para que el justiciable tenga plena certeza de las reglas aplicables a las notificaciones electrónicas efectuadas mediante el sistema denominado Tribunal Virtual; por tanto, no vulneran el derecho de seguridad jurídica.
Constitucionales artículos del código de procedimientos civiles de NL sobre notificaciones electrónicas
En sesión de 28 de junio de 2017, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el Amparo Directo en Revisión 258/2017 determinó que los artículos 44 a 87 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León, no infringen lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Federal, ya que contienen las previsiones necesarias para que el justiciable tenga plena certeza de las reglas aplicables a las notificaciones electrónicas efectuadas mediante el sistema denominado Tribunal Virtual; por tanto, no vulneran el derecho de seguridad jurídica.
Contradicción de tesis sobre el momento en que SE puede vincular a proceso al imputado
A propuesta del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 28 de junio de 2017, la contradicción de tesis 212/2016.
Constitucionalidad de porciones de artículos sobre la ley de la propiedad industrial
En sesión de 28 de junio de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, por unanimidad de votos, el amparo directo en revisión 6889/2016, presentado por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, en el que se analizó la constitucionalidad de las fracciones II y IV artículo 90 y 153 de la Ley de la Propiedad Industrial.
Constitucional la normativa que establece las tarifas de interconexión de telefonía móvil para 2015
En sesión de 21 de junio de 2017, los Ministros integrantes de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), analizaron la constitucionalidad del artículo vigésimo transitorio, segundo párrafo, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Se atrae amparo sobre posible vulneración sistemática de derechos de reclusos
En sesión de 21 de junio de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 23/2017, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
Inconstitucionales artículos 342 y 343 del Código Civil de Guanajuato por vulnerar principio de igualdad
A propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, en sesión de 14 de junio de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver, el amparo directo en revisión 1439/2016, declaró inconstitucionales los artículos 342 y 343 del Código Civil para el Estado de Guanajuato.
Se ampara a madre de menor para reparación del daño por negligencia escolar
En sesión de 14 de junio de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo 5/2016, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, relacionado con el cumplimiento de la prestación de servicio educativo y observancia de deberes de cuidado por parte de un centro escolar.
Se ampara a mujer sobre pensión alimenticia en divorcio necesario
En un juicio de divorcio necesario, una vez decretado, ambos cónyuges apelaron y posteriormente en amparo directo el Tribunal Colegiado de Circuito se lo concedió a la cónyuge al considerar que existe una laguna legal en relación con la subsistencia de la obligación alimentaria tratándose de la causa de divorcio consistente en la separación de los cónyuges por más de un año, independientemente del motivo que lo haya originado, establecida en el artículo 261, fracción IX, del Código Familiar para del Estado de Michoacán (abrogado), por lo que ordenó un nuevo pronunciamiento de la responsable.
Se resuelve acción colectiva con el servicio concesionado de transporte en Mazatlán, Sinaloa
En sesión de 31 de mayo de 2016, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo 11/2016, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, derivado del juicio en el que una colectividad de usuarios del Servicio Público de Transporte Urbano de Pasajeros ejerció acción colectiva individual homogénea en contra de una empresa prestadora del servicio de transporte concesionado en Mazatlán, Sinaloa.
Contradicción de tesis relacionada con detención por una orden de búsqueda, localización y presentación
A propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 31 de mayo de 2017, la contradicción de tesis 312/2016.
Constitucional segundo párrafo del artículo 243 del Código Penal para el Distrito Federal
En sesión de 31 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 2772/2016, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en el cual se determinó que el segundo párrafo del artículo 243 del Código Penal para el Distrito Federal (hoy Ciudad de México), que establece una pena de prisión de 5 a 10 años y multa de doscientos a mil quinientos días, a quien cometa el delito de encubrimiento por receptación si el valor de los objetos es superior a quinientas veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente, no es inconstitucional.
Defensores públicos bilingües del IFDP pueden fungir como intérpretes en lenguas indígenas
En sesión de 31 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo en revisión 913/2016, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, determinó que no existe impedimento para que los defensores públicos bilingües adscritos al Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) puedan ser designados por las autoridades ministeriales o jurisdiccionales como peritos prácticos en lenguas y culturas indígenas, siempre y cuando no sea posible encontrar un perito oficial o práctico a través de otros medios.
Primera sala niega amparo a empresa afianzadora
En sesión de 31 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo directo en revisión 5764/2016, presentado por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, determinó que el artículo 97 de la abrogada Ley Federal de Instituciones de Fianzas, no contraviene los artículos 14 y 16 constitucionales, por lo que debe confirmarse la negativa de amparo.
Inconstitucional artículo 208 de la ley de amparo abrogada por violar el principio de la ley penal
En sesión de 31 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 6951/2016, presentado por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
CNDH facultada para calificar la existencia de violaciones graves en materia de transparencia
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver el amparo en revisión 38/2017, determinó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) está plenamente facultada para decidir si la información que le es requerida, en materia de transparencia, se relaciona con violaciones graves a los derechos humanos y, por ende, si debe hacerse pública.
Inconstitucional artículo 1393 del código civil de Tamaulipas sobre tope máximo de indemnización por daño moral
En sesión de 24 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo directo en revisión 3288/2016, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, declaró inconstitucional el artículo 1393 del Código Civil para el Estado de Tamaulipas, en su porción normativa que establece: “[…] y en ningún caso podrá exceder del veinte por ciento de la indemnización señalada como pago del daño […]”, por vulnerar los derechos fundamentales protegidos por los artículos 1º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Constitucional artículo 3159 del código civil de Quintana Roo
En sesión de 24 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, el amparo directo en revisión 4920/2016.
Gobierno de Oaxaca debe llevar a cabo acciones necesarias para la ampliación de hospital
En sesión de 24 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la controversia constitucional 38/2015, promovida por el Municipio de Huajuapan de León, Estado de Oaxaca.
Agravante prevista en el artículo 83 de la ley federal de armas de fuego y explosivos
A propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 17 de mayo de 2017, la contradicción de tesis 240/2016.
El proceso electoral de 2018 implicará un desafío trascendental para la justicia electoral
La magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora Malassis, aseguró que el proceso electoral del 2018 implicará un desafío trascendental para la justicia electoral, lo que exigirá una gran coordinación entre las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, nacionales y locales, para defender y proteger los derechos de la ciudadanía.
Efectos de la suspensión en el juicio de amparo indirecto en materia penal
A propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, en sesión de 17 de mayo de 2017, la contradicción de tesis 397/2016.
Ayuntamientos de Yucatán pueden establecer tribunales contenciosos administrativos
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, en sesión de 17 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver, la Controversia Constitucional 41/2016, determinó que los ayuntamientos en el Estado de Yucatán tienen facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal expedidas por la legislatura del Estado, los reglamentos que organicen la administración pública municipal, por ende, están facultados para establecer tribunales contenciosos administrativos de los municipios.
Delito de incumplimiento de la obligación de dar alimentos es constitucional
En sesión de 10 de mayo de 2017 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el Amparo Directo en Revisión 2530/2016, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar, concluyó que el artículo 236, primer párrafo, del Código Penal del Estado de Veracruz, que prevé el tipo penal de incumplimiento de la obligación de dar alimentos, respeta el mandato de taxatividad exigido por la Constitución. Es decir, describe con precisión suficiente la conducta prohibida y la sanción a imponer a quien incurra en ella.
Se declara constitucional artículo de ley federal de armas de fuego y explosivos
En sesión de 10 de mayo de 2017 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el Amparo Directo en Revisión 669/2016, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, concluyó que los vocablos “carabina”, “ráfaga” y “grupo” que integran el tipo penal de portación de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea agravado en la hipótesis relativa a que los portadores de las armas integren un grupo de tres o más personas, previsto en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, previsto y sancionado por el artículo 83, fracción III, en relación con el último párrafo del citado artículo y el diverso 11, incisos c) y d), de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, no vulneran el principio de legalidad en su vertiente taxatividad, previsto en el artículo 14 de la Constitución Federal.
Se ampara a una persona que contagió de Sida el IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aceptó la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), de otorgar una reparación del daño en favor de una persona que a los 12 años resultó infectada con el virus del VIH/SIDA con motivo de una transfusión sanguínea, y a sus padres, de manera que en la medida de lo posible, se restablecieran las condiciones físicas y psicológicas en que esas personas se encontraban antes del contagio.
La Asamblea Constituyente es parte demandada en las controversias constitucionales
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en su sesión del 10 de mayo determinó que la Asamblea Constituyente es parte demandada en las controversias constitucionales promovidas en contra de la expedición y publicación de la Constitución de la Ciudad de México y, por ello, debe comparecer a expresar las razones o fundamentos jurídicos para sostener su validez.
Vínculo biológico no es el único rector de los procesos filiatorios
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, en sesión de 3 de mayo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver, el amparo directo en revisión 4686/2016, determinó que el principio de la verdad biológica no es el único rector de los procesos filiatorios, por lo que el derecho a la identidad de los menores debe en todo caso ser interpretado no sólo a la luz de dicha verdad, sino a la luz del interés superior del menor.
Improcedente amparo contra la omisión del TSJDF de contar con peritos de género
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver el amparo en revisión 1161/2016, declaró improcedente la demanda de garantías promovida por un particular en contra del oficio A/039/14-3, emitido por el director del Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, por medio del cual informó a un juzgado de lo familiar que la institución “no cuenta con peritos médicos psiquiatras con perspectiva de género”.
Se niega amparo al gobierno de la CDMX y aumenta indemnización
A propuesta del Ministro Arturo Zaldívar, en la sesión de 3 de mayo de 2017 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió los amparos directos 50 y 51, ambos de 2015, derivados de un juicio en el que se exigió el pago de daño moral al Gobierno de la Ciudad de México (Gobierno CDMX) con motivo del fallecimiento de una niña dentro de un albergue de dicha localidad.
Se resuelve amparo contra artículo del código penal del Edomex
En sesión de 26 de abril de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 2053/2016, presentado por la Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
Inconstitucional el bloqueo de una página web porque violenta la libertad de expresión
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al resolver el amparo en revisión 1/2017 determinó que, para que las limitaciones a la libertad de expresión ejercida a través de una página de internet puedan considerarse constitucionales, deben reunir las siguientes condiciones: (1) estar previstas en ley; (2) perseguir un fin legítimo; y (3) ser necesarias y proporcionales.
Concubinato es equiparable al matrimonio para efectos de la designación de tutor en Guanajuato
En sesión de 26 de abril de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, el amparo directo en revisión 387/2016, concluyó que la figura del concubinato es equiparable al matrimonio para efectos de la designación de tutor, por lo que el artículo 540 del Código Civil para el Estado de Guanajuato debe entenderse en el sentido de que los concubinos son tutores legítimos y forzosos uno del otro.
Se ampara a derechohabiente varón del IMSS para que reciba pensión de viudez
En su sesión de hoy, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a una persona que promovió un juicio para demandar el reconocimiento de ser el único beneficiario de su esposa fallecida, y el otorgamiento de una pensión por viudez sin distinciones de género.
Se resuelve amparo sobre derecho a la identidad y al nombre
En sesión de 5 de abril de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, a propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, el amparo directo en revisión 1446/2016, en el cual se encuentran en juego el derecho a la identidad, tanto en su vertiente del derecho a la identidad biológica como en la del derecho al nombre.
Se resuelve amparo relacionado con derechos de autor
A propuesta del ministro Arturo Zaldívar, en sesión de 5 de abril de 2017 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo en revisión 190/2016, en el que se reclamó la inconstitucionalidad del artículo 164, fracción II, inciso d) de la Ley Federal del Derecho de Autor, que condiciona el registro de una obra que coincida con una marca, a la acreditación de la titularidad de la segunda.
Se avala constitucionalidad del tipo penal de pederastia en el ámbito federal
A propuesta del Ministro José Ramón Cossío Díaz, en sesión de 5 de abril de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el amparo directo en revisión 3651/2015, confirmó la sentencia recurrida y negó el amparo a una persona inculpada del delito de pederastia previsto en el artículo 209 Bis del Código Penal Federal.
La práctica de los abogados debe ser profesional y apegada a principios y valores
El magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, aseguró que las competencias de los abogados deben girar en torno a una práctica profesional, clara, con principios, con valores, y, por supuesto, también enfocada a la resolución de los casos.
Revisar si se admiten pruebas supervenientes en juicio de periodista víctima de agresión
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó reponer el procedimiento en el juicio de amparo que promovió una periodista víctima de una agresión física en 2014, para que el juez decida si deben o no admitirse diversas pruebas supervenientes ofrecidas por la quejosa ante el Máximo Tribunal.
Toda mujer en prisión tiene derecho de tener a sus hijos ahí
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció que toda mujer privada de su libertad que tenga hijos o hijas cuenta con el derecho a que permanezcan con ella en el centro penitenciario, independientemente del lugar del nacimiento del menor, de acuerdo con los artículos 10 y 36, párrafos tercero y cuarto de la Ley Nacional de Ejecución Penal.
Se avalan artículos de las leyes del IVA, ISR y General de Hacienda de Yucatán
En sesión de 29 de marzo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió diversos amparos en revisión (841, 844, 31 y 13, todos de 2015), presentados por la Ministra Norma Lucía Piña Hernández.
Se reitera constitucionalidad del divorcio sin causa, en respeto al derecho al libre desarrollo de la personalidad
En sesión de 29 de marzo de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver el amparo directo en revisión 5198/2016, a propuesta de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, determinó negar el amparo al cónyuge inconforme por haberse declarado disuelto su matrimonio sin acreditarse causa alguna para ello.